Inicio | Herencias | Herencia en Proindiviso: Complicación, problemas y soluciones

Herencia en Proindiviso: Complicación, problemas y soluciones

Resumen del artículo

El proindiviso en una herencia puede definirse como aquella situación en la que varios herederos tienen derecho a uno o varios bienes de la herencia de manera conjunta.

Es una situación más frecuente en herencias sin testamento, ya que cuando el fallecido había dedicado un tiempo a planificar su herencia y había otorgado testamento, lo más normal es que hubiera evitado que se produjeran situaciones de proindiviso en la herencia que pudieran ser problemáticas para los herederos.

Como siempre es más sencillo la teoría que la práctica, vamos a poner un ejemplo de una herencia en proindiviso:

Juan está viudo, y fallece dejando 3 hijos. A la fecha del fallecimiento, tenía 3 inmuebles, 3 vehículos y una cuenta bancaria con 100.000€. No había otorgado testamento.

¿Qué sucede aquí?

Al morir sin testamento, se abre la sucesión intestada, y por tanto, según las previsiones genéricas, los herederos de Juan serán sus tres hijos por partes iguales. Ahora bien, ¿Qué le corresponde a cada uno de los hijos?

Lo que le corresponde a cada uno de los hijos es un tercio de la herencia. Un tercio sobre el global de la herencia. Cada hijo tendría un tercio sobre todos y cada uno de los bienes de la herencia.

Esto es un ejemplo claro de una herencia en proindiviso. Existe proindiviso en una herencia cuando la titularidad de un bien indivisible pertenece a varias personas. Nuestro Código Civil regula la figura del proindiviso en el artículo 392, indicando que: 

“Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.”

Esta situación puede generar muchos problemas entre los herederos, especialmente cuando alguno de los herederos no quiere realizar la partición de herencia. Resultando especialmente compleja la adjudicación de bienes inmuebles, al tratarse de bienes que no resultan divisibles como, por ejemplo, el dinero de una cuenta bancaria. 

Adjudicación de herencia en proindiviso (Adjudicación de bien indivisible)

El principal problema de una herencia sin testamento es cómo hacer el reparto de los bienes inmuebles. Volviendo al ejemplo anterior, si Juan hubiera otorgado testamento, podría haber previsto un legado un inmueble a cada uno de los herederos, y compensar las diferencias de valor que pudiera haber entre los inmuebles con el dinero de la cuenta bancaria. Así, cada uno de los herederos sabría cuál es el bien concreto que le han dejado en herencia. 

Dos escenarios posibles

Pero cuando nos encontramos ante una adjudicación de un bien indivisible, se plantean dos posibilidades distintas:

I. Adjudicar un porcentaje del bien a cada uno de los herederos. En el caso del ejemplo anterior, cada heredero tendría un 33,33% de cada uno de los inmuebles. Esto resulta desaconsejable, tanto por el coste que supondrán las inscripciones en el Registro de la Propiedad, como por los problemas que puedan surgir del uso y gestión del inmueble.

Esto realmente no solucionaría terminaría por extinguir el proindiviso, ya que se pasaría de tener los bienes en una comunidad hereditaria, a tener un proindiviso en el que cada uno es propietario de un porcentaje del inmueble. 

II. Adjudicar el bien a uno de los herederos, y compensar a los otros herederos con otros bienes o con dinero. Esta es una buena manera de extinguir el proindiviso en una herencia. Vamos a suponer que uno de los bienes inmuebles del ejemplo fuera una casa en el pueblo y que uno de los hijos pasase mucho tiempo allí.

Cabría la posibilidad de otorgar una escritura de adjudicación de herencia y de mutuo acuerdo entre los herederos, adjudicar a este heredero la casa del pueblo, y a los otros herederos otros bienes.

Solución más eficiente

Si hay acuerdo entre los herederos, se puede realizar un cuaderno particional para la adjudicación de herencia de mutuo acuerdo, que será más fácil y barata que una división judicial de herencia, y permitirá proceder a la disolución del proindiviso en la herencia.

A la vista de la situación, está claro que el proindiviso en la herencia trae más problemas que ventajas. Y que es una situación indeseable para muchos herederos. Al realizar una planificación de herencia¸ se debería evitar situaciones innecesarias de proindiviso. Para hacer asímás limpio el reparto de los bienes y reducir los costes asociados al cambio de titularidad de un inmueble.

Si estás en una situación parecida, podrías preguntarte si se puede vender parte de un proindiviso.

 ¿Puedo vender un inmueble proindiviso?

La respuesta es que sí. Puedes vender tu parte de proindiviso. Hay que señalar, no obstante, dos situaciones distintas que pueden tender a confundirse. No es lo mismo que la herencia esté ya adjudicada a cada uno de los herederos, o que la herencia esté aún sin adjudicar. 

  • Si la herencia está ya adjudicada, venderás una parte de un inmueble concreto, que ya estará probablemente registrado a tu nombre en el Registro de la Propiedad en el porcentaje que te corresponda.
  • Si la herencia está aún sin adjudicar, lo que tendrás son unos derechos sucesorios sobre la comunidad hereditaria, y por tanto será eso lo que puedas vender. 

No obstante, la venta de un proindiviso siempre tiene mayor complicación que la venta de un inmueble al uso. Y normalmente un comprador estándar rehusará adquirir este tipo de bienes, por la problemática que puede tener que afrontar. 

Derecho de retracto

Hay que tener en cuenta, además, que los otros herederos tienen lo que se denomina derecho de retracto. Es un derecho que permite a los herederos subrogarse en lugar del comprador, reembolsándole el precio de venta en el plazo de un mes. 

Por tanto, sí es posible vender tu parte de la herencia, y en concreto, por lo que estamos tratando en este artículo, vender tu parte del proindiviso en la herencia. 

Lo que hay que tener en cuenta también, es que para vender tu parte de la herencia tendrás que estar dispuesto a aceptar un precio bastante inferior al precio que los bienes tendrían en el mercado. Puesto que normalmente quienes adquieren partes de herencias y proindivisos son empresas que se dedican a sacar un rendimiento a su inversión, asumiendo el riesgo de encontrarse con problemáticas propias de la situación. 

Conclusión

Ahora ya sabes más cosas sobre el proindiviso en una herencia, sobre las posibilidades respecto a vender parte de proindiviso, y cómo se puede llevar a cabo la adjudicación de herencia del proindiviso para poder proceder a la extinción del proindiviso en la herencia.

Si este artículo te ha resultado interesante, puedes compartirlo para que más personas puedan tener un conocimiento mayor sobre el proindiviso en la herencia.