La legítima es un concepto legal fundamental en el ámbito de la sucesión hereditaria, tanto Galicia, como en cualquier otra Comunidad Autónoma. En este artículo examinaremos la legítima en Galicia.
La legítima hereditaria se refiere a la porción de la herencia que la ley reserva para ciertos herederos, generalmente los descendientes y el cónyuge sobreviviente, asegurando que reciban una parte justa de la herencia del fallecido.
Existe una norma general para las legítimas en España, pero algunas Comunidades Autónomas tienen un Derecho Civil propio, aplicable únicamente al territorio de la Comunidad Autónoma.
En el caso de Galicia, existe una normativa propia que regula el Derecho Civil. Es la Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia. A continuación, exploraremos en detalle qué es la legítima en Galicia, quiénes son los herederos forzosos en Galicia, cómo se calcula y las particularidades que pueden aplicarse en esta región.
![]()
¿Qué es la legítima?
La legítima es una porción de la herencia que la ley asigna de manera obligatoria a ciertos herederos, conocidos como herederos forzosos o legitimarios. En Galicia, el artículo 238 del Código Civil gallego establece que los herederos forzosos son los siguientes:
Descendientes: Los hijos y, en su defecto, los nietos y demás descendientes de la persona fallecida.
Cónyuge: El cónyuge sobreviviente tiene derecho a una parte de la legítima en Galicia.
Es importante destacar que estos herederos forzosos tienen derecho a recibir una porción concreta de la herencia, y salvo algunas excepciones, no es posible desheredar a estos herederos forzosos.
El restante de la herencia es de libre disposición, pudiendo la persona distribuir los bienes cómo quiera.
Siempre es recomendable planificar adecuadamente tu herencia, para poder facilitar a los herederos la gestión de la herencia, y poder dar a los bienes el destino que deseas.
Te recomendamos leer nuestro artículo: beneficios de otorgar testamento.
Cálculo de la legítima en Galicia
El cálculo de la legítima en Galicia se basa en el valor total de la herencia y en el número de herederos forzosos que deben recibirla. El cálculo de la legítima en Galicia va a depender de los herederos forzosos que concurran a la herencia. Así, el artículo 243 del Código Civil gallego establece que:
“Artículo 243.
Constituye la legítima de los descendientes la cuarta parte del valor del haber hereditario líquido que, determinado conforme a las reglas de esta sección, se dividirá entre los hijos o sus linajes.”
Y para fijar la legítima, se calculará de la siguiente manera, según estipula el artículo 244 del Código Civil gallego:
“Artículo 244.
Para fijar la legítima, el haber hereditario del causante se determinará conforme a las reglas siguientes:
1.ª Se computarán todos los bienes y derechos del capital relicto por el valor que tuvieran en el momento de la muerte del causante, con deducción de sus deudas. Dicho valor se actualizará monetariamente en el momento en que se haga el pago de la legítima.
2.ª Se añadirá el valor de los bienes transmitidos por el causante a título lucrativo, incluidos los dados en apartación, considerado en el momento de la transmisión y actualizado monetariamente en el momento de efectuarse el pago de la legítima. Como excepción, no se computarán las liberalidades de uso.”
Respecto a los derechos del cónyuge viudo, el grado de participación en la legítima va a depender si concurre con descendientes, o si no hubiera descendientes.
Los artículos 253 y 254 del Código Civil gallego establecen las reglas que regulan el porcentaje de participación del cónyuge viudo en la herencia:
“Artículo 253.
Si concurriera con descendientes del causante, al cónyuge viudo le corresponde en concepto de legítima el usufructo vitalicio de una cuarta parte del haber hereditario fijado conforme a las reglas del artículo 245.
Artículo 254.
Si no concurriera con descendientes, el cónyuge viudo tendrá derecho al usufructo vitalicio de la mitad del capital.”
¿Y qué pasa si no quiero que mis herederos reciban esta parte de la herencia que la Ley obliga a que perciban?
En este caso realmente hay alguna complicación. Puedes intentar planificar tu herencia para mejorar a unos herederos (ojo con las donaciones en vida, tienen peligros que debes conocer).
La Ley no permite desheredar a un heredero de manera libre, sino que hay unas causas que la Ley establece para poder desheredar a un heredero legitimario.
El artículo 263 del Código Civil gallego establece cuáles son las causas para desheredar a un heredero legitimario en Galicia, que son las siguientes:
“Artículo 263.
Son justas causas para desheredar a cualquier legitimario:
1.ª Haberle negado alimentos a la persona testadora.
2.ª Haberla maltratado de obra o injuriado gravemente.
3.ª El incumplimiento grave o reiterado de los deberes conyugales.
4.ª Las causas de indignidad expresadas en el artículo 756 del Código civil.”
La libertad de testar y la mejora en Galicia
A pesar de la existencia de la legítima, el testador en Galicia tiene la libertad de disponer de parte de su patrimonio de acuerdo con sus deseos. Esto significa que puede dejar bienes y propiedades a otras personas o instituciones, incluso si existen herederos forzosos.
Puedes otorgar testamento para determinar cómo se repartirán los bienes de tu herencia cuando ya no estés.
Además, otorgar testamento permitirá a tus herederos gestionar la herencia de una manera más sencilla.
Te invitamos a leer nuestro artículo diferencias entre gestionar una herencia con testamento y una herencia sin testamento.
Conclusiones
La legítima en Galicia es un aspecto del ámbito sucesorio que garantiza que los herederos forzosos reciban una porción concreta de la herencia.
Es importante tener en cuenta cómo juegan las legítimas en la práctica: problemas derivados del usufructo del cónyuge viudo, problemas de heredar proindivisos, y otros problemas frecuentes entre herederos.
Para tomar decisiones inteligentes para la planificación de una herencia en Galicia, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho sucesorio.
Además, la redacción de un testamento claro y legalmente válido puede ser una herramienta muy útil para garantizar que los deseos del testador se cumplan de manera adecuada y equitativa.
Sara M. | Gestión de Herencias
Responsable de Gestión y Planificación Hereditaria.
Artículos destacados:
Herramientas:
Entradas Populares:
- Herencia en Proindiviso: Complicación, problemas y solucionesHerencias
- Renunciar a la Herencia: Todo lo que necesitas saberHerencias
- Obligaciones Legales de los Herederos en una Herencia.Herencias
- Herencia de tíos a sobrinos (y viceversa): Todo lo que debes saberHerencias
- ¿Qué es la Subrogación y Cómo Funciona?Finanzas
Te recomendamos:
¿Qué pasos hay que seguir para incapacitar a una persona?
La incapacitación judicial es un proceso legal mediante el cual se declara a una persona incapaz de gestionar sus propios...
Leer más¿Qué obligaciones tiene un tutor legal?
Cuando una persona es incapacitada judicialmente y se designa un tutor legal para tomar decisiones en su nombre, el tutor...
Leer más¿Cómo se reparten los bienes gananciales en una herencia?
Cuando una persona fallece y deja bienes en un matrimonio en régimen de gananciales, es natural preguntarse cómo se distribuirán...
Leer más¿Quién declara nulo un testamento?
Cuando una persona fallece, su testamento es el documento legal que establece cómo se distribuirán sus bienes y propiedades entre...
Leer más¿Cuánto tiempo se tarda en desbloquear las cuentas bancarias de un fallecido?
Cuando un ser querido fallece, uno de los aspectos que requiere atención es el desbloqueo de sus cuentas bancarias. Sin...
Leer másIncapacitar a una Persona Alcohólica
La problemática del alcoholismo es un desafío que afecta a individuos y familias en España. Cuando una persona lucha contra...
Leer másCómo proteger tu patrimonio familiar con un seguro de vida.
Proteger nuestro patrimonio familiar es una de las preocupaciones más importantes que tenemos en la vida. Queremos asegurarnos de que...
Leer másIncapacitar judicialmente a una persona: Todo lo que necesitas saber.
La incapacitación judicial es un proceso legal que se lleva a cabo para proteger a aquellas personas que, por diversas...
Leer másDonaciones entre Hermanos: Aspectos Legales y Tributarios
Las donaciones entre hermanos pueden ser una forma de transferir bienes y patrimonio entre familiares. Es lógico que puedas pensar...
Leer más