Impuesto de Sucesiones en Cataluña: Guía Práctica [2025]

¿Crees que en el futuro podrías tener que presentar un impuesto de sucesiones en Cataluña? ¿Prevé que pagará el impuesto de sucesiones en Cataluña en el futuro? ¿Te has preguntado alguna vez cuánto tendrían que pagar tus familiares en Cataluña si murieras poco después del impuesto de sucesiones?

En este artículo te explicamos algunas de las cosas que debes saber sobre una introducción al impuesto de sucesiones catalán para que puedas gestionarlo en Cataluña y tengas una visión general de lo que significa ser un impuesto de sucesiones.

impuesto de sucesiones en cataluña

Edit Template

Qué es el impuesto de sucesiones y cómo se regula en Cataluña

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: Es un impuesto directo que grava las ganancias recibidas por herederos o destinatarios de donaciones.

Aunque el nombre completo del impuesto es «impuesto sobre sucesiones y donaciones», en realidad incluye dos impuestos diferentes.

Por un lado está la herencia, por otro lado está la donación de bienes. El impuesto con mayor impacto es el impuesto de separación porque afecta a todos de alguna manera en algún momento de la vida.

Los impuestos sobre sucesiones y donaciones son impuestos progresivos, por lo que cuanto mayor sea el valor de la herencia adquirida, más costoso será para el contribuyente. El impuesto está regulado por el estado y se aplica a todo el territorio español, la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Pero aunque exista una normativa estatal, el impuesto de sucesiones y donaciones es un tributo cedido a las Comunidades Autónomas, por lo que cada Comunidad Autónoma tendrá una regulación propia.

Podríamos decir que el estado establece una norma genérica de base, y las Comunidades Autónomas tienen una regulación específica para su territorio, lo que permite que dos personas puedan pagar diferentes cantidades por heredar una cantidad similar por heredar en dos regiones distintas.

En Cataluña, la norma que se encarga de regular el impuesto de sucesiones es la Ley 19/2010, de 7 de junio, de regulación del impuesto sobre sucesiones y donaciones.

 

Sujetos pasivos: Personas obligadas a presentar el impuesto de sucesiones en Cataluña

El impuesto de sucesiones ha de ser liquidado por los herederos del difunto.

Es común estos (herederos) sepan que lo son, pero puede haber ocasiones en las que se nombra heredero a una persona que ni tan siquiera piensa que el difunto lo nombró como tal.

Luego hay que considerar si el difunto hizo testamento o no. Si hubiera hecho testamento, los herederos serán los que prevé el propio testamento.

Y si no lo hay, entonces abrimos (es decir, cuando no hay testamento) lo que llamamos sucesión intestada, que se produce según las reglas prescritas por el Código Civil.

Los herederos tienen el plazo de 6 meses desde la fecha del fallecimiento del causante para liquidar el impuesto, aunque tienen la posibilidad de presentar dentro de los primeros 5 meses desde el fallecimiento del causante una solicitud de prórroga, para que se amplíe el plazo para la presentación del impuesto otros 6 meses adicionales.

Cuánto se paga por el impuesto de sucesiones en Cataluña.

El importe que tiene que pagar un heredero en el impuesto de sucesiones va a depender de varios factores.

Siendo posible incluso que dos herederos con los mismos derechos sucesorios paguen impuestos de sucesiones diferentes (por ejemplo, dos hermanos que heredan por igual y uno tiene una discapacidad reconocida y el otro no).

Los factores que afectan el monto del pago son los siguientes:

  1. El valor de la herencia
  2. La naturaleza de los bienes heredados (ya sea una casa, una empresa…)
  3. La situación personal del respectivo heredero (invalidez, bienes existentes)
  4. La relación entre el testador y el heredero

En resumen, lo que la ley persigue es que cuanto más alejado sea el grado de parentesco entre el heredero y el causante, mayor carga fiscal soportará el heredero.

Y, asimismo, influirá también el patrimonio que tenga previamente el heredero. A más patrimonio, más pagará por el impuesto de sucesiones.

IMPUESTO SUCESIONES CANARIAS

En estas circunstancias, teniendo en cuenta que el importe a abonar variará en función de las circunstancias particulares de cada caso.

Para poder determinar cuánto se paga por el impuesto de sucesiones en Cataluña conviene conocer los pasos para declararlo.

Punto de Partida: Caudal Hereditario Neto

Como punto de partida, deberá efectuarse un inventario de los bienes de la herencia, y una valoración de los mismos.

Para poder saber cuál es el valor de la herencia. Aquí empieza a aparecer el multitud de ocasiones ciertas situaciones problemáticas, puesto que la valoración de los bienes puede resultar complicada.

Una vez tengamos calculado el valor de la herencia, deberemos deducir las cargas y deudas que puedan ser deducidas, y hallar así el caudal hereditario neto

Habiendo hallado ya el caudal hereditario de la herencia, se procederá a asignar a cada uno de los herederos el porcentaje de participación que tenga en la herencia, según se disponga en el testamento, si es que lo hay.

En caso de no haberlo, conforme al reparto que se establece en el Código Civil.

Saber el valor de la participación de cada heredero en la herencia nos permitirá después aplicar las reducciones que la ley establece.

Las reducciones que se puedan aplicar dependerán de las circunstancias personales de cada heredero.

Aunque la reducción más relevante es, sin duda, la reducción por parentesco, que resulta aplicable a los herederos que tengan cierta relación de parentesco con el causante.

A nivel estatal, se establecen unas reducciones para todo el territorio español, que después pueden ser mejoradas por la normativa autonómica.

En Cataluña, la reducción que se aplicará a los GRUPOS I Y II de parentesco en desarrollo del artículo 20.2.a) de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, podrá llegar hasta 500.000 euros para el cónyuge, y 275.000€ para los hijos.

 Las reducciones por parentesco del Impuesto de Sucesiones en Cataluña son las siguientes:

REDUCCIONES IMPUESTO SUCESIONES CATALUÑA

Después de aplicar las reducciones que procedan, es el momento de aplicar la tarifa que corresponda a la base liquidable. En Cataluña, la tarifa que se aplicará es la siguiente:

PORCENTAJE IMPUESTO SUCESIONES CATALUÑA

Después de haber aplicado los anteriores porcentajes a la base liquidable, será el momento de aplicar unos coeficientes multiplicadores que dependerán del parentesco que el causante tuviera con el heredero. En la siguiente tabla se incluyen los coeficientes a aplicar:

COEFICIENTES MULTIPLICADORES IMPUESTO SUCESIONES CATALUÑA

Documentación que necesito para la declaración del impuesto de sucesiones en Cataluña

Para declarar el impuesto de sucesiones en Cataluña vas a necesitar alguna documentación para aportar a la Administración. Entre los documentos necesarios, se encuentran los siguientes:

  • Certificado de Defunción y Certificado de Actos de Última Voluntad.
  • Fotocopia de los D.N.I. del causante y de cada sujeto pasivo.
  • Testamento o, en su defecto, acta de notoriedad (o testimonio judicial) de la declaración de herederos.
  • Además, podría ser necesario también aportar, según el tipo de herencia: 
  • Inventario de los bienes
  • Títulos de adquisición del causante de los bienes inmuebles que conformen la herencia.
  • Recibos del IBI.
  • Certificado saldos a la fecha del fallecimiento en cuentas bancarias y cuentas de valores depositados en entidades financieras, y de los movimientos en las cuentas bancarias del causante durante el año anterior al fallecimiento.
  • Documentación de vehículos del causante.
  • Justificantes de las cargas, gravámenes y gastos deducibles.
  • Copia de los contratos de seguro, o certificación de la entidad aseguradora, en los seguros colectivos.

Cómo liquidar el impuesto de sucesiones en Cataluña

Cuando dispongas de esta documentación, es el momento de preparar los modelos 660 y 650 (que se cubrirá uno por cada heredero). Es posible acceder a los modelos (web de la Generalitat de Cataluña), y después presentarlos bien telemáticamente, o acudiendo presencialmente a las delegaciones de la Agencia Tributaria de Cataluña.

La página web en la que encontrarás la información complementaria que necesites, y en la que podrás encontrar también los modelos para cumplimentar, y también pedir cita previa si lo necesitases, es la siguiente:

https://atc.gencat.cat/es/tributs/isd/herencies/

Conclusión

La finalidad de esta guía es que puedas comprender una serie de cuestiones básicas respecto a la declaración del impuesto de sucesiones en Cataluña, y que así puedas tener unas orientaciones sobre cómo declarar el impuesto de sucesiones en Cataluña, y para que puedas prever cuál será el escenario en caso de que tengas que declarar el impuesto de sucesiones en Cataluña.

Y tener también en cuenta cuál sería la situación de los herederos que en el futuro reciban tu herencia, para poder así planificar adecuadamente tu herencia.

Aún cuando las herencias deberían ser sencillas si hay una correcta planificación, es uno de los ámbitos del derecho que más problemas genera, y es por ello que te recordamos que disponemos de un equipo especialista en gestión de herencias que puede resolverte las dudas particulares de tu caso, y asesorarte para evitar problemas futuros en relación con la gestión de herencias.

Sara M. | Gestión de Herencias

Responsable de Gestión y Planificación Hereditaria.

Edit Template
Edit Template

Entradas Populares:

Te recomendamos:

Edit Template